LLevo años dedicándome a la Salud. He trabajado en el ambiente privado pero también en el público y en muchas ocasiones me he topado con personas que asumen que el sistema público es gratis y que por ello, TODO debe ser financiado. Eso sería lo ideal, pero hemos visto que en los últimos años, ya sea por la crisis o no, ha hecho falta reestructurar la cartera de servicios farmacéuticos de la seguridad social, y no entran todos los medicamentos ni acciones que nos gustaría. No por placer, si no por ayudar a los demás a que su salud y sus cuidados sean de mayor calidad.
Esto ha generado durante estos años muchas quejas en mi consulta sobre el sistema publico y sobre los productos farmacéuticos , que viendo que salían de la financiación se han adaptado a las circunstancias o no, según cada empresa. El hecho más fehaciente es que he podido ver que la gente se queja por todo aquello que no tiene, y cuando lo ha tenido, ni siquiera lo ha valorado, no han agradecido tantos años de abundancia en determinados aspectos de salud.
sin embargo, si que los he visto entrar en mi consulta con un smartphone nuevo o con un bolso de marca que ni yo me podría imaginar tener… y se me han quejado de que el ibuprofeno que a ellos les gusta tienen que pagarlo… ¿ Qué paradoja no?
Pues tiene una explicación emocional, nuestras creencias. Cuando hablamos de INVERSION, automáticamente nuestra mente piensa, en el dinero, en que va a ser caro, que va a ser una pérdida, que no va a poder conseguir lo que se propone… Esta creencia tan arraigada en la sociedad, esta asociada al CONCEPTO DE INVERSION. Las inversiones han estado siempre presente en el mundo de la economía, de la bolsa, de los negocios, cómo algo necesario para progresar y por ende, para conseguir más dinero, algo material, algo que podemos ver, tocar, algo tangible.
Pero, cuando hablamos en término de SALUD Y PREVENCIÓN, es algo que no se puede tocar, que no se puede materializar y escasamente se puede sentir. Cuando hacemos prevención en las consultas de atención primaria, estamos trabajando a 10 años vista, es decir, si controlamos la tensión y el colesterol y lo mantenemos a raya con una nutrición adecuada y ejercicio físico, mejoramos los eventos cardiovasculares a 10 años vista. Esto como podéis imaginar es un reto de la Medicina que hemos conseguido instaurar de manera adecuada a nuestro dia a dia y al de nuestros pacientes. sin embargo no duele, si yo tengo el colesterol elevado no es bueno para mi salud, esta claro, pero no me produce un síntoma desagradable como puede ser el dolor.
si no es tangible, para qué voy a invertir en mi salud. Estoy perdiendo el dinero.
Este concepto de creencia es lo que nos deja estancados, y lo que no nos deja avanzar en muchos aspectos. No debemos ver la inversión como algo material y económico , si no como UNA OPORTUNIDAD para estar más saludables y poder así disfrutar de la vida que deseamos.
En la pirámide de Maslow podemos ver que en la primera parte de esta figura se encuentran las necesidades básicas del ser humano. ¿ Que necesitamos los seres humanos para vivir? Pues básicamente necesitamos SALUD, NUTRICION, DESCANSO,RESPIRACION Y SEXO. Las dos primeras son las que él destaca cómo las dos más importantes y las que nos permite, conseguir nuestras metas y nuestros objetivos en la vida. ¿ Por qué no darnos la OPORTUNIDAD de tener una buena salud emocional?
Tags: emociones, inversion, oportunidad, salud